20 Poemas Cortos para Niños de Primaria: Fáciles y Divertidos

Los poemas tienen una forma especial de encender la imaginación y darles vida a las palabras.

En el mundo de los niños, los poemas no solo son divertidos y entretenidos, sino también herramientas educativas que potencian su desarrollo.

A través de las rimas y los versos, los pequeños no solo aprenden a jugar con el lenguaje, sino que también fortalecen habilidades como la memoria, el ritmo y la creatividad.

Ya sea para un proyecto escolar, una actividad en casa o simplemente para disfrutar en familia, estos poemas son perfectos para compartir momentos especiales.

En este artículo, exploraremos una variedad de poemas cortos ideales para niños en edad escolar. Desde rimas alegres hasta relatos sobre la naturaleza y la amistad, cada poema está diseñado para entretener y educar.

Bonitos poemas cortos para niños

«La risa» – Gloria Fuertes

La risa
¡Bienvenida sea la risa
que deja alegría por donde pisa!
¡Que venga la risa
y su prima la sonrisa!
Reír es como si como
(alimenta más que el lomo).
Hay que reír cada hora
(lo receta servidora).
¡Ay qué risa, tía Felisa,
se vuela la camisa!
(La risa es muy buena para el pecho.)
Quien va sonriendo, va mejor que en coche;
quien ríe de día, duerme bien de noche.

Análisis: Este poema de Gloria Fuertes transmite la importancia de la alegría y el buen humor en nuestra vida cotidiana. Con un lenguaje sencillo, invita a los niños a valorar la risa como un elemento que une a las personas y hace la vida más agradable.

«Caracola» – Federico García Lorca

Me han traído una caracola.
Dentro le canta
un mar de mapa.
Mi corazón
se llena de agua
con pececillos
de sombra y plata.

Análisis: El poema evoca la imaginación infantil a través de la caracola marina. Transmite cómo un simple objeto puede transportarnos a otros lugares. El poeta personifica su corazón llenándose de agua y peces, mostrando la conexión emocional con la naturaleza.

«Mariposa del aire» – Federico García Lorca

bonitos poemas cortos para niños
Mariposa del aire,
qué hermosa eres,
mariposa del aire,
dorada y verde.
Luz del candil,
mariposa del aire,
¡quédate ahí, ahí, ahí!...
No te quieres parar,
pararte no quieres.

Mariposa del aire
dorada y verde.
Luz de candil,
mariposa del aire,
¡quédate ahí, ahí, ahí!...
¡Quédate ahí!
Mariposa, ¿estás ahí?

Análisis: El poema celebra la belleza y fragilidad de la naturaleza mediante la figura de la mariposa. Transmite admiración y el deseo de preservar lo bello. La repetición final «¡ahí, ahí, ahí!» refleja el anhelo infantil de retener aquello que nos maravilla.

«El gallo despertador» – Gloria Fuertes

Kikirikí,
estoy aquí,
decía el gallo
Colibrí.

El gallo Colibrí
era pelirrojo,
era su traje
de hermoso plumaje.

Kikirikí
Levántate campesino,
que ya está el sol
de camino.

Kikirikí
Levántate labrador,
despierta con alegría,
que vienen el día.

Kikirikí
Niños del pueblo
despertad con el ole,
que os esperan en el “cole”.

El pueblo no necesita reloj,
le vale el gallo despertador.

Análisis: Este poema utiliza la onomatopeya del gallo para crear un ritmo alegre y dinámico. Transmite la importancia de las rutinas diarias y el valor de madrugar para aprovechar el día, con un tono juguetón que conecta con los niños.

«Cultivo Una rosa blanca» – José Martí

Cultivo una rosa blanca
en junio como en enero
para el amigo sincero
que me da su mano franca.

Y para el cruel que me arranca
el corazón con que vivo;
cardo ni ortiga cultivo;
cultivo la rosa blanca.

Análisis: Aquí el poema enseña valores de amor, perdón y generosidad. Utiliza la metáfora de la rosa blanca para simbolizar la pureza de sentimientos. Transmite que debemos tratar con bondad tanto a amigos como a enemigos, un mensaje universal sobre la importancia de responder al mal con bien.

«El lagarto está llorando» – Federico García Lorca

El lagarto está llorando.
La lagarta está llorando.

El lagarto y la lagarta
con delantalitos blancos.

Han perdido sin querer
su anillo de desposados.

¡Ay, su anillito de plomo,
ay, su anillito plomado!

Un cielo grande y sin gente
monta en su globo a los pájaros.

El sol, capitán redondo,
lleva un chaleco de raso.

¡Miradlos qué viejos son!
¡Qué viejos son los lagartos!

¡Ay, cómo lloran y lloran,
¡ay! ¡ay! cómo están llorando!

Análisis: Lorca humaniza a los lagartos creando una escena conmovedora y cercana. La personificación permite a los niños desarrollar empatía hacia los animales. El poema transmite emociones como la tristeza por la pérdida, utilizando imágenes tiernas y familiares para los pequeños lectores.

«La plaza tiene una torre» – Antonio Machado

La plaza tiene una torre,
la torre tiene un balcón,
el balcón tiene una dama,
la dama una blanca flor.
ha pasado un caballero
-¡ quién sabe por qué pasó !-,
y se ha llevado la plaza,
con su torre y su balcón,
con su balcón y su dama
su dama y su blanca flor.

Para tu ventana
un ramo de rosas me dio la mañana.
Por un laberinto, de calle en calleja,
buscando, he corrido, tu casa y tu reja.
Y en un laberinto me encuentro perdido
En esta mañana de mayo florido.

Análisis: Machado construye un poema que funciona como una cadena de elementos relacionados. Transmite cómo todo está conectado en la vida y cómo los afectos pueden transformarlo todo. La estructura acumulativa es perfecta para estimular la memoria y la comprensión de secuencias lógicas en los niños.

«Pegasos, lindos pegasos» – Antonio Machado

Pegasos, lindos pegasos,
caballitos de madera...

Yo conocí siendo niño,
la alegría de dar vueltas
sobre un corcel colorado,
en una noche de fiesta.

En el aire polvoriento
chispeaban las candelas,
y la noche azul ardía
toda sembrada de estrellas.

¡Alegrías infantiles
que cuestan una moneda
de cobre, lindos pegasos,
caballitos de madera!

Análisis: Machado evoca la nostalgia de la infancia a través del carrusel y sus caballitos. Transmite la alegría simple de los juegos infantiles y la magia de los momentos festivos. El poema conecta con los niños mediante experiencias reconocibles, mientras introduce la metáfora del pegaso para estimular su imaginación.

Poemas cortos para niños de amistad

A través de rimas simples y mensajes conmovedores, los poemas pueden ayudar a los niños a comprender la importancia de la amistad, la empatía y el compañerismo.

A continuación, exploraremos una selección de poemas para niños que destacan la belleza de las relaciones amistosas. Desde versos divertidos que hacen reír hasta rimas emotivas que tocan el corazón.

poemas cortos para niños de amistad con autor

“Gacela de la amistad” – Carmen Díaz Margarit

La amistad es una ráfaga de peces luminosos,
y te arrastra
hacia un océano feliz de mariposas.

La amistad es un plañir de campanas
que invocan el aroma de los cuerpos
en un jardín amanecido de heliotropos.

Análisis: Este poema nos muestra cómo la amistad nos hace sentir bien, como si nos llevara a un lugar lleno de belleza y felicidad. Habla de cómo los amigos nos hacen sentir como si estuviéramos rodeados de cosas hermosas, como el brillo de los peces o el aroma de las flores.

«Amistad» – Carlos Castro Saavedra

Amistad es lo mismo que una mano
que en otra mano apoya su fatiga
y siente que el cansancio se mitiga
y el camino se vuelve más humano.

El amigo sincero es el hermano
claro y elemental como la espiga,
como el pan, como el sol, como la hormiga
que confunde la miel con el verano.

Grande riqueza, dulce compañía
es la del ser que llega con el día
y aclara nuestras noches interiores.

Fuente de convivencia, de ternura,
es la amistad que crece y se madura
en medio de alegrías y dolores.

Análisis: En este poema, Castro Saavedra representa la amistad como un tesoro invaluable que no tiene precio material pero que todos reconocen como algo precioso. Enseña a los niños que la verdadera amistad es un valor que se siente en el corazón.

“Poema al no” – de Gloria Fuertes

No a la tristeza.
No al dolor.
No a la pereza.
No a la usura.
No a la envidia.
No a la incultura.
No a la violencia.
No a la injusticia.
No a la guerra.
Sí a la paz.
Sí a la alegría.
Sí a la amistad.

Análisis: Este poema de Gloria Fuertes nos enseña a decir «no» a todo lo negativo que nos hace daño, como la tristeza, el dolor, y la violencia. En cambio, nos invita a decir «sí» a lo positivo: la paz, la alegría y la amistad. Es un llamado a luchar por un mundo mejor, lleno de cosas buenas que nos hacen sentir bien y nos ayudan a vivir felices con los demás.

“Trato hecho” – Amado Nervo

-Oye, pichoncito amigo,
yo quiero jugar contigo.

-Niño, si quieres jugar,
ven, sube a mi palomar.

-Me faltan alas, no puedo...
Baja tú, no tengas miedo.

-Sin miedo voy a bajar
y jugaré satisfecho;
pero trigo me has de dar.

- ¡Pichoncito, trato hecho!

Análisis: Este poema de Amado Nervo muestra cómo, aunque tenemos diferencias, como el niño sin alas y el pichón en su palomar, siempre podemos encontrar formas de acercarnos y compartir. Resalta la importancia de la amistad, la colaboración y cómo, a veces, las diferencias se resuelven con un pequeño gesto.

“Tiene el leopardo un amigo – José Martí

Tiene el leopardo un abrigo
En su monte seco y pardo:
Yo tengo más que el leopardo,
Porque tengo un buen amigo.

Duerme, como en un juguete,
La mushma en su cojinete
De arce del Japón: yo digo:
"No hay cojín como un amigo".

Tiene el conde su abolengo:
Tiene la aurora el mendigo:
Tiene ala el ave: ¡yo tengo
¡Allá en México un amigo!

Tiene el señor presidente
Un jardín con una fuente,
Y un tesoro en oro y trigo:
Tengo más, tengo un amigo.

Análisis: El poema compara la riqueza material (el abrigo del leopardo) con la riqueza emocional de tener un amigo. Este poema enseña a los niños que la amistad verdadera vale más que cualquier posesión material.

“La ronda de los amigos” – Carmen Lavanchy

A la ronda de los amigos
te invitamos a jugar.
Ven, canta conmigo
y muchos amigos podrás encontrar.

Mi amigo es la cuncuna
me cuenta que quiere volar.
Ven, canta conmigo
y la cuncuna tu amiga será.

Mi amigo es el cartero
y noticias me viene a dejar.
Ven, canta conmigo
y el cartero tu amigo será.

Análisis: Aquí el poema evoca el juego infantil de la ronda como símbolo de unión y alegría compartida. Transmite que la amistad se fortalece en los momentos de diversión y que el cariño mutuo crea vínculos especiales entre los niños.

«Son amigos» – Delia Arjona

Amigos, los que te dan fuerza
cuando te encuentras oprimido.
Aquellos que tienden la mano
cuando sientes que has perdido.
Son los que dan esa energía
cuando te sientes abatido,
limpian el aire que respiras,
cuando saben que estás vencido.
Una sonrisa siempre brindan
¡porque son amigos queridos!
Dan la fuerza que necesitas,
¡porque de amor están vestidos!

Análisis: Delia Arjona enfatiza las cualidades que definen la amistad auténtica: lealtad, apoyo y perdón. El poema enseña a los niños a reconocer y valorar estas características en sus relaciones de amistad.

¿Por Qué Es Importante la Poesía en la Infancia?

1. Desarrollo lingüístico y cognitivo

La poesía, con su estructura rítmica y melódica, ayuda a los niños a desarrollar habilidades lingüísticas fundamentales, como el vocabulario, la pronunciación y la comprensión lectora.

Al escuchar y repetir poemas, los niños amplían su conocimiento de palabras y exploran formas creativas de expresarlas.

Además, memorizar poemas estimula la memoria y mejora la capacidad de prestar atención, habilidades esenciales para el aprendizaje general.

2. Estimulación emocional

Los poemas son una forma accesible para que los niños identifiquen y expresen sus emociones. A través de las metáforas y el lenguaje descriptivo, los niños pueden explorar sentimientos complejos de una manera segura.

Por ejemplo, un poema sobre la alegría o la tristeza puede ayudarles a entender y gestionar estas emociones en su propia vida.

3. Potenciador de la creatividad

Leer o escribir poesía fomenta la imaginación. Al interactuar con imágenes ricas y juegos de palabras, los niños experimentan formas innovadoras de relacionarse con el lenguaje y el mundo que los rodea.

4. Desarrollo social

La poesía, especialmente aquella que se recita en grupo, como las rimas o los versos colectivos, fomenta la colaboración y el sentido de comunidad. Recitar poemas en voz alta también mejora la confianza en uno mismo y la capacidad de comunicación.

Estrategias Prácticas para Incorporar la Poesía en el Aula

1. Comience con poemas sencillos y cautivadores

Para captar el interés de los niños, es ideal empezar con poemas cortos y divertidos que incluyan rimas o humor. Poetas como Gloria Fuertes o Rafael Pombo tienen ejemplos excelentes para los más pequeños.

2. Utilice actividades interactivas

  • Lectura coral: Divida al aula en grupos para recitar diferentes estrofas.
  • Rimas compartidas: Proponga que los niños creen rimas colaborativas en grupo.
  • Relacionar palabras: Pida que los niños encuentren palabras que rimen o palabras que describan sentimientos y objetos presentes en el poema.

3. Integre la poesía con otras disciplinas

  • Ciencias: Pida a los estudiantes que escriban poemas sobre la naturaleza, el agua o los animales.
  • Arte: Invite a los niños a ilustrar un poema que hayan leído o creado.
  • Historia: Lea poemas históricos para ayudar a los niños a comprender eventos pasados desde una perspectiva emotiva.

4. Cree un rincón de poesía en el aula

Dedique un espacio permanente en el aula donde los niños puedan leer, escuchar y escribir poesía.

Incluya libros de poesía ilustrados, tableros para exhibir sus propios poemas, e incluso un “micrófono poético” para recitaciones en grupo.

5. Organice eventos de poesía

  • Tardes de poesía: Invite a los niños a compartir poemas con los padres y compañeros.
  • Concursos temáticos: Ofrezca un tema (como la amistad o el medio ambiente) y motive a los niños a crear poemas propios.
  • Lecturas con autores invitados: Siempre que sea posible, invite a poetas locales o autores conocidos a interactuar con los estudiantes.

Vea También: